BUSCAR
Durante la Cuaresma y en Semana Santa muchos fieles católicos participan de un ejercicio devocional que también ha impactado en el mundo del arte: el vía crucis. La Iglesia, hasta nuestros días, se ha valido de la destreza de grandes artistas para recrear las escenas de la Pasión y Muerte de Cristo, como un recordatorio perenne de la entrega de Jesús, el acto más grande del Amor de Dios hacia la Humanidad.Así pues, merecen ser destacados algunos autores europeos de la primera mitad del siglo XX, como Henri Matisse (1869- 1954) o Albert Servaes (1883- 1966), cuyos vía crucis llamaron la atención por subvertir la tradicional representación del tema. En Cuba, a mediados del siglo pasado, sobresalen los creados por René Portocarrero (1912-1985) y César Hombrado Oñativia (1910-1977), ubicados de forma permanente en las Iglesias de Bauta y de Baracoa, en 1956, y en la del Corpus Cristi, en 1959, respectivamente.Asimismo, en la contemporaneidad, las artes visuales cubanas proponen nuevos vía crucis muy audaces. Nos referiremos solo a dos de estos, singulares por ser exposiciones emplazadas en templos católicos. El primer vía crucis de este tipo se organizó en 1995 en la Iglesia Parroquial Santa Bárbara, de Breinig, Alemania. Su autora, la joven grabadora Belkis Ayón (1968 - 1999) inauguró, con el auspicio de la Fundación Ludwig de Cuba, la exposición “Vía Crucis”, cuya peculiaridad estuvo en retomar bras previamente realizadas por ella, alusivas a la temática abacuá. Lo que distinguió y resultó en extremo interesante fue la manera en que Ayón articuló el tema de su obra con los contenidos del vía crucis católico al añadir un léxico penitencial propio de la Cuaresma (pecado, arrepentimiento, dolor). Esta exposición se sumaba a los muchos referentes cristianos en la obra de la creadora (cruz, iconos bizantinos). No obstante, estos grabados, como los del resto de su producción artística, aluden a la expresión sincrética de la religiosidad del cubano.El segundo vía crucis fue inaugurado a fnales de 2019 por el artista visual Michel Pérez Pollo (1981) en la Catedral de La Habana. Inspirado en las catorce estaciones y la adición de la decimoquinta -alusiva a la Resurrección de Cristo siguiendo una iniciativa de Juan Pablo II-, este artista ha impresionado por la manera heterodoxa de mostrar la Vía de la Cruz. Se apropia del templo de la Catedral para revisitar un asunto de interés cultual.Al menos en nuestro contexto, es un acontecimiento excepcional que un templo católico abra sus puertas para acoger, como parte del culto, al arte contemporáneo. Por esa razón, la decisión del Padre Yosvany Carvajal Sureda, párroco de la Catedral de La Habana, de colocar un vía crucis contemporáneo y abstracto en el lugar donde habitualmente cuelgan las estaciones del vía crucis catedralicio, puede califcarse de muy intrépida.Auguramos un tiempo futuro en el que los artistas encuentren en nuestros templos el taller ideal para expresar nuestra fe.
Ora con la Palabra
Domingo 29 de enero: IV del Tiempo Ordinario
Mt 5,1-12ª
“Dichosos los pobres en el espíritu”
Lunes: Heb 11,32-40/ Sal 31(30)/ Mc 5,1-20
“Espíritu inmundo, sal de este hombre”
Martes: Heb 12,1-4/ Sal 20(21)/ Mc 5,21-43
“Contigo hablo, niña, levántate”
Miércoles: Heb 12,4-7.11-15/ Sal 103(102)/ Mc 6,1-6
“No desprecian a un profeta más que en su tierra”
Jueves: Presentación del Señor Mal 3,1-4 / Sal 24(23)/ Heb 2,14-18/ Lc 2,22-40
“Mis ojos han visto a tu Salvador”
Viernes: Heb 13,1-8/ Sal 27(26)/ Mc 6,14-29
“Es Juan, a quien yo decapité, que ha resucitado”
Sábado: Heb 13,15-17.20-21/ Sal 23(22)/ Mc 6,30-34
“Andaban como ovejas sin pastor”
Intención para Febrero 2023
El Papa nos pide orar por las parroquias, para que, poniendo la comunión en el centro, sean cada vez más comunidades de fe, fraternidad y acogida a los más necesitados.
Lo más leído
Suscripción al boletín
Si desea recibir la publicación en formato digital, solicítelo a la dirección: vidacristianaencuba@gmail.com.