BUSCAR
La manera en que los cubanos nos comunicamos es reconocida como una de las variedades de la lengua española. Desde el siglo XIX existen testimonios de obras que distinguían claramente entre lo que era una modalidad peninsular y otra de raigambre americana. Por ejemplo, el erudito Esteban Pichardo publica en 1836 el Diccionario Provincial casi razonado de vozes(sic) y frases cubanas, reconocido, sin duda alguna, como el primer diccionario que contempla un habla española diferente a la de la metrópoli. A partir de este momento varios han sido los textos que recogen rasgos típicos de nuestro español. Tal vez sea la obra más acabada el Diccionario del español de Cuba del año 2000.Con el objetivo de “velar por la conservación y pureza de nuestro idioma” se funda en 1926 la Academia Cubana de la Lengua (ACuL). Aunque ha transitado por varias etapas, ha constituido una autoridad a la hora de determinar qué entender como identitario del español de Cuba y, en un sentido general, qué no reconocer dentro del código de la lengua española. A falta de una política lingüística que regule integralmente el uso del lenguaje en todos los ámbitos del país, la ACuL, conjuntamente con el Instituto de Literatura y Lingüística y algunos centros de educación superior, han servido de consultantes para resolver problemas de comunicación verbal y normativa lingüística.Una de las interrogantes que suele preocupar, tanto a instituciones como al pueblo en general, es si existe un empobrecimiento del español en Cuba. Si bien somos muchos los que notamos y nos alarmamos por las frecuentes incorrecciones en el habla y escritura, ha existido un constante pronunciamiento por académicos sobre el hecho de que no existen “malas” palabras; sí, en la mayoría de los casos, palabras empleadas fuera de contexto. Esta idea es la que fundamenta, entre otras, la heterogeneidad dentro de la unidad lingüística. No podemos decir que el español de Cuba es solo el que se habla en La Habana o en Camagüey, sino todas las maneras particulares, sin importar el territorio de la Isla; tampoco que no es en español como se expresa a gritos un grupo de jóvenes en una esquina de cualquier barrio, aunque al pasar cerca de ellos no entendamos completamente su mensaje o creamos que usan palabras “violentas”, “fuertes” o “groseras”.No obstante, no es menos cierto que molesta o “lastima” el modo de hablar de algunos que inescrupulosamente se piensan solos en el mundo, si no es que poco les importan aquellos que les rodean. Más que un irrespeto a la lengua, la injuria es a los receptores directos e indirectos de estas expresiones inadecuadas. En consecuencia, más que enseñar a hablar, tarea primera y necesaria sin duda, estamos urgidos a realizar una educación dirigida al aprendizaje de normas de comportamiento lingüístico. Hablar bien no solo es usar el código, por ejemplo, palabras que existan; es también usar cada palabra cuando la situación comunicativa lo admita.
Ora con la Palabra
Domingo 29 de enero: IV del Tiempo Ordinario
Mt 5,1-12ª
“Dichosos los pobres en el espíritu”
Lunes: Heb 11,32-40/ Sal 31(30)/ Mc 5,1-20
“Espíritu inmundo, sal de este hombre”
Martes: Heb 12,1-4/ Sal 20(21)/ Mc 5,21-43
“Contigo hablo, niña, levántate”
Miércoles: Heb 12,4-7.11-15/ Sal 103(102)/ Mc 6,1-6
“No desprecian a un profeta más que en su tierra”
Jueves: Presentación del Señor Mal 3,1-4 / Sal 24(23)/ Heb 2,14-18/ Lc 2,22-40
“Mis ojos han visto a tu Salvador”
Viernes: Heb 13,1-8/ Sal 27(26)/ Mc 6,14-29
“Es Juan, a quien yo decapité, que ha resucitado”
Sábado: Heb 13,15-17.20-21/ Sal 23(22)/ Mc 6,30-34
“Andaban como ovejas sin pastor”
Intención para Febrero 2023
El Papa nos pide orar por las parroquias, para que, poniendo la comunión en el centro, sean cada vez más comunidades de fe, fraternidad y acogida a los más necesitados.
Lo más leído
Suscripción al boletín
Si desea recibir la publicación en formato digital, solicítelo a la dirección: vidacristianaencuba@gmail.com.