BUSCAR
Una vez un sacerdote pidió a varios líderes de pastoral juvenil que alentáramos a nuestros amigos a permanecer y transformar la realidad eclesial, que lucía envejecida. En aquella época, cuatro años atrás, no supe bien cómo explicarle mi pensamiento; pero, al menos hoy me gustaría decirle que los jóvenes padecemos de asma crónica. Aquí el entorno suele ser asfixiante y, sin ser médico, lo siento como una enfermedad incurable. Tal parece que viviéramos en medio de una guerra; cada día es una “lucha” por sobrevivir; aunque los medios no lo vean, hay personas alquilando a sus niños en las interminables colas. A eso hemos llegado. Ojalá pudiese compartirles una forma de apagar nuestras penurias, pero la verdad es que no tengo acceso al espejo ilusionante de aquel hombre de Dios que percibe un futuro cargado de esperanzas.Hace meses me reuní con dos de mis mejores amigas de la universidad; nos vimos después de mucho tiempo para despedir a la que se iba con su niña a Surinam. Allí vivirá con su esposo, con quien anduve durante los años de bisoños comunicadores sociales que ya parecen tan lejanos y solo son seis. Luego vuelvo a la pregunta de por qué disminuyen cada año los jóvenes en la Iglesia y veo que no somos ajenos al contexto nacional: en un país envejecido, es quimérico pretender contar con una Iglesia rejuvenecida.Creo que necesitamos desclericalizar un poco la misión en nuestras comunidades, apostar con mayor fuerza por los laicos. Casi tengo 30 años y nunca he visto a un laico hacer una homilía, ni siquiera en nuestra Vida Cristiana; para una mujer, parece una utopía. Hace unos ocho meses el cura no pudo llegar a la única misa dominical de su comunidad y los laicos decidieron suspenderla. ¿Acaso solo alguien del clero hubiera podido ayudarnos a compartir la palabra de Dios e nspirarnos a vivirla? Para mí, es momento de apostar por la juventud, destinar recursos tangibles a su formación. Siempre recuerdo con agrado el ejemplo del cardenal Jaime enviando a un joven arquitecto a México para recibir una formación como comunicador y la historia demuestra lo que pudo hacer a su regreso.Sueño con teclear un artículo diciendo a la juventud que, si permanecemos juntos en Cuba, nada podrá romper nuestra felicidad familiar y que, pese a las dificultades cotidianas, podremos construir un futuro próspero. Para ese entonces, de seguro escribiré historias de felicidad una tras otra. Sin embargo, -tristemente- no sé cómo les pido que se ilusionen, si al final yo no me siento un “durako” capaz de resistir tantas situaciones especiales. ¿Cómo les escribo que se enamoren de una realidad esperanzadora que, para mí, es invisible? A veces, y se lo he dicho a otros comunicadores cristianos, lucho con fuerza contra eso que nos han enseñado y que es bien complicado de hacer en la vida, aprender a mentir.
Ora con la Palabra
Domingo 29 de enero: IV del Tiempo Ordinario
Mt 5,1-12ª
“Dichosos los pobres en el espíritu”
Lunes: Heb 11,32-40/ Sal 31(30)/ Mc 5,1-20
“Espíritu inmundo, sal de este hombre”
Martes: Heb 12,1-4/ Sal 20(21)/ Mc 5,21-43
“Contigo hablo, niña, levántate”
Miércoles: Heb 12,4-7.11-15/ Sal 103(102)/ Mc 6,1-6
“No desprecian a un profeta más que en su tierra”
Jueves: Presentación del Señor Mal 3,1-4 / Sal 24(23)/ Heb 2,14-18/ Lc 2,22-40
“Mis ojos han visto a tu Salvador”
Viernes: Heb 13,1-8/ Sal 27(26)/ Mc 6,14-29
“Es Juan, a quien yo decapité, que ha resucitado”
Sábado: Heb 13,15-17.20-21/ Sal 23(22)/ Mc 6,30-34
“Andaban como ovejas sin pastor”
Intención para Febrero 2023
El Papa nos pide orar por las parroquias, para que, poniendo la comunión en el centro, sean cada vez más comunidades de fe, fraternidad y acogida a los más necesitados.
Lo más leído
Suscripción al boletín
Si desea recibir la publicación en formato digital, solicítelo a la dirección: vidacristianaencuba@gmail.com.