FBWQUaTXoAMZlTp

La actual política turística de Cuba mezcla objetivos con instrumentos, inversiones con ingresos y, al final, acaba en un callejón sin salida. Tras la parálisis provocada en el turismo mundial por el Covid-19, el gobierno quiere de nuevo acercarse a las cifras anteriores a 2020, pero le está resultando difícil. Mientras que otros destinos del Caribe, como República Dominicana o Cancún ya se encuentran por encima de los datos de 2019, en nuestro país los niveles promedio del primer trimestre de 2022 se sitúan todavía un 40% por debajo de los alcanzados en el mismo período de 2019.

Hay varios errores en el diseño de la política turística. El primero es querer regresar a un modelo de sol y playa que en los destinos maduros de Europa ha entrado en crisis. Los nuevos viajeros persiguen experiencias de contacto con la realidad social del país que visitan, y rechazan permanecer ingresados en resorts turísticos aislados. Las peticiones de información para viajar a Cuba se dirigen a la búsqueda de estos elementos sociales y culturales que, al llegar a la isla, caen por su propio peso al comprobar el estado de abandono.

El segundo inconveniente es la política de aliados. Se tiende a pensar que la geopolítica no es importante, pero el turismo, sobre todo europeo y canadiense, que aspira a pasar sus vacaciones en Cuba, no entiende cómo es posible sostener vínculos con una nación que ha arrasado un país pacífico, moderno y democrático. Cuando el turista se entera que el país por visitar ha apoyado a Rusia en la guerra de Ucrania, pide otro destino.

El tercero pasa por el proceso de compra, que cada vez se realiza menos en agencias de viaje y que la gente quiere diseñar por medio de las páginas online de información de hoteles, aerolíneas, etc. El viajero ha cambiado y su proceso de compra también: decide cuando falta poco tiempo para sus vacaciones; lo que se conoce como reservas de última hora.

El cuarto es la mirada que el sistema realiza a la competencia, pues sigue sin entender que el turismo es un fenómeno global, no regional, en el que se compite no solo con el Caribe, sino con destinos exóticos alejados a miles de kilómetros.

Y, por último, las inversiones. Construir más plazas hoteleras cuando no se sabe cuál puede ser la demanda de turismo es hipotecar recursos, sobre todo del presupuesto estatal, que se podrían destinar a otras actividades. Este comportamiento irrentable a corto y mediano plazo, dudoso a largo, supone un lastre para el modelo turístico cubano, que sigue apostando por la oferta estatal gestionada por las cadenas hoteleras españolas, en vez de ceder espacios para que crezca la oferta privada en el sector. Esa directriz con base en la ideología, empeñada en dirigir e intervenir la economía, incluyendo el sector hotelero y turístico, es un error sustancial, que no se observa en otros países.

Ora con la Palabra

 

Domingo 29 de enero: IV del Tiempo Ordinario

 

Mt 5,1-12ª

“Dichosos los pobres en el espíritu”

Lunes:  Heb 11,32-40/ Sal 31(30)/ Mc 5,1-20

“Espíritu inmundo, sal de este hombre”

Martes:  Heb 12,1-4/ Sal 20(21)/ Mc 5,21-43

“Contigo hablo, niña, levántate”

Miércoles: Heb 12,4-7.11-15/ Sal 103(102)/ Mc 6,1-6

“No desprecian a un profeta más que en su tierra”

Jueves: Presentación del Señor 
Mal 3,1-4 / Sal 24(23)/ Heb 2,14-18/ Lc 2,22-40

“Mis ojos han visto a tu Salvador”

Viernes:   Heb 13,1-8/ Sal 27(26)/ Mc 6,14-29

“Es Juan, a quien yo decapité, que ha resucitado”

Sábado:   Heb 13,15-17.20-21/ Sal 23(22)/ Mc 6,30-34

“Andaban como ovejas sin pastor”


Logo Red Mundial de Oración del Papa           
               Intención para Febrero 2023

El Papa nos pide orar por las parroquias, para que, poniendo la comunión en el centro, sean cada vez más comunidades de fe, fraternidad y acogida a los más necesitados.

Suscripción al boletín

Si desea recibir la publicación en formato digital, solicítelo a la dirección: vidacristianaencuba@gmail.com.