entrevista-c

Un historiador es un ser humano que descubre, lleno de admiración, el pasado, lo traslada con su mente al presente y le imprime su legado como visa para el futuro. Hoy, en Vida Cristiana, conversamos con Mons. Ramón Suárez Polcari, un sacerdote que se siente feliz de ser hijo de la Iglesia y de La Habana.

JP ―¿Usted, que ha sido un hombre de Historia, puede compartirnos una mirada desde la Iglesia sobre La Habana?

Mons. Polcari ―Indiscutiblemente, la Iglesia está en la vida de los pueblos. En La Habana, considero que ha sido notable la presencia de los obispos. Algunos más, otros menos, han estado muy vinculados a la vida social y cultural. Su aporte sigue  vigente en obras que han trascendido el tiempo, como el Cementerio de Colón. Al recordar este patrimonio arquitectónico  siempre me viene a la mente el obispo Juan José Díaz de Espada y Fernández de Landa, más conocido como Obispo Espada, con una importancia tremenda al comienzo del siglo xix y que ocupó un papel preponderante en la sociedad habanera por casi tres  décadas.

No podemos hablar de la Iglesia, en la conocida hoy como capital de todos los cubanos, sin resaltar el papel tan grande que jugó en la confguración de la nacionalidad cubana el Seminario de San Carlos y San Ambrosio. Entre sus fguras cimeras sobresalen  profesores como José Agustín Caballero y el P. Félix Varela y Morales, siervo de Dios. La Habana tiene un papel preponderante  en la forja de la identidad nacional, pero aprovecho este espacio para resaltar que también hay otros territorios del país con un  aporte indiscutible en ese asidero de cultura que llamamos nacionalidad.

La Habana juega un papel sobresaliente en la historia de Cuba, primero, porque su posición geográfca es maravillosa; de ahí  que se conociera como la llave del golfo, porque todas las naves tenían que pasar por allí. Incluso, creo que la toma de La  Habana por los ingleses singulariza la importancia de esta provincia que tanto queremos los cubanos, que tiene un cariz y un  matiz especial. Yo suelo asustarme con esa frase que la pone como “lo más grande”, pues a pesar de que tiene un rol signifcativo en la vida cultural de nuestra Isla, no soy favorable a  esos discursos tan apologéticos.

La arquidiócesis de La Habana es valiosa para la vida de la Iglesia católica en la Cuba del 2022. Esto lo digo sin demeritar a otras zonas pastorales que, sin dudas, son fundamentales  para entender el aporte de la fe católica en nuestra cotidianidad. Yo, que me considero con orgullo un sacerdote habanero, creo que, a pesar de las limitaciones tangibles que tenemos  todos los cubanos, nuestra arquidiócesis sigue siendo motor impulsor de la Iglesia en sinodalidad con las demás comunidades. Por eso, los que colaboramos en esta misión tenemos el  deber de hacer crecer el legado histórico de nuestros predecesores.

Ora con la Palabra

 

Domingo 29 de enero: IV del Tiempo Ordinario

 

Mt 5,1-12ª

“Dichosos los pobres en el espíritu”

Lunes:  Heb 11,32-40/ Sal 31(30)/ Mc 5,1-20

“Espíritu inmundo, sal de este hombre”

Martes:  Heb 12,1-4/ Sal 20(21)/ Mc 5,21-43

“Contigo hablo, niña, levántate”

Miércoles: Heb 12,4-7.11-15/ Sal 103(102)/ Mc 6,1-6

“No desprecian a un profeta más que en su tierra”

Jueves: Presentación del Señor 
Mal 3,1-4 / Sal 24(23)/ Heb 2,14-18/ Lc 2,22-40

“Mis ojos han visto a tu Salvador”

Viernes:   Heb 13,1-8/ Sal 27(26)/ Mc 6,14-29

“Es Juan, a quien yo decapité, que ha resucitado”

Sábado:   Heb 13,15-17.20-21/ Sal 23(22)/ Mc 6,30-34

“Andaban como ovejas sin pastor”


Logo Red Mundial de Oración del Papa           
               Intención para Febrero 2023

El Papa nos pide orar por las parroquias, para que, poniendo la comunión en el centro, sean cada vez más comunidades de fe, fraternidad y acogida a los más necesitados.

Suscripción al boletín

Si desea recibir la publicación en formato digital, solicítelo a la dirección: vidacristianaencuba@gmail.com.