Familia con ancianos y nietos¿Cuántas generaciones conviven dentro de un hogar? Por lo menos dos: los hijos y los padres, pero muchas veces (o casi siempre) tres, con la presencia de los abuelos…y pasan los años, y cuando venimos a ver, los hijos ya no son niños, los padres han madurado y los abuelos han envejecido bastante. ¿Qué pasa entonces con tantos intereses distintos bajo un mismo techo?

Si el respeto y el sentido común están presentes, todos se benefciarán de ese rico intercambio de experiencias, sueños y normas, en el que cada cual pone un poco de lo suyo para armar un collage armonioso de posturas y emociones; las diferencias existen y los conflictos surgen, pero se manejan con tolerancia y consideración.

El problema está cuando el joven ignora la autoridad de sus padres, cuando estos intentan hacer de sus hijos un producto justo a sus deseos, y los ancianos olvidan su juventud cuando encontraban obsoletas las costumbres de quienes entonces eran los más viejos de la casa.

Existe un primer gran paso:
ponerse en los pies del otro. Hay que probarse todos los zapatos intergeneracionales, para que cada cual entienda por qué la madre se desvela porque el hijo no estudia lo sufciente, la abuela se inquieta por los dos novios consecutivos de la nieta y el joven siente que está en territorio enemigo donde mucho de lo que dice o hace es motivo de reproches. Si cada uno de ellos intenta entender las razones de los otros, la cosa cambia radicalmente y se abre camino a la comprensión.

He oído por ahí expresiones como esta: “¡no soy tu amigo, soy tu padre, no creas que soy como esos que andan contigo todo el día!”. Las condiciones de madre, padre, hijos y abuelos no son antagónicas con la de “amigo”. Un joven de 15 años puede tener un amigo de 80, no hay ningún impedimento para ello, salvo que los prejuicios se interpongan.

Un segundo gran paso es
hablar el idioma del otro, no un idioma de vulgaridades que nada tienen que ver con la modernidad, sino un idioma acorde a las reglas de la nueva generación, las nuevas maneras de relacionarse y las miradas desde otros ángulos que conducen a interpretaciones distintas de la realidad.

Por último, hay un tercer gran paso que es mágico:
la retrospectiva. Los adultos, dueños de una experiencia que no está disponible aun para los menores, tienen la capacidad de recordar sus años mozos, sus rebeldías y cuestionamientos; no para ahora tolerar lo intolerable en los jóvenes, pero sí para entender por qué actúan de cierta manera, qué es lo mejor para que puedan saber lo que deben hacer y cuáles son los agentes externos que los impulsan a determinadas actitudes.

No hay dudas de que convivir con diversas generaciones es una experiencia compleja, pero lograr la armonía entre tantas personas diferentes, es, sobre todo, una victoria del amor y de la sabiduría.

Ora con la Palabra

 

Domingo 29 de enero: IV del Tiempo Ordinario

 

Mt 5,1-12ª

“Dichosos los pobres en el espíritu”

Lunes:  Heb 11,32-40/ Sal 31(30)/ Mc 5,1-20

“Espíritu inmundo, sal de este hombre”

Martes:  Heb 12,1-4/ Sal 20(21)/ Mc 5,21-43

“Contigo hablo, niña, levántate”

Miércoles: Heb 12,4-7.11-15/ Sal 103(102)/ Mc 6,1-6

“No desprecian a un profeta más que en su tierra”

Jueves: Presentación del Señor 
Mal 3,1-4 / Sal 24(23)/ Heb 2,14-18/ Lc 2,22-40

“Mis ojos han visto a tu Salvador”

Viernes:   Heb 13,1-8/ Sal 27(26)/ Mc 6,14-29

“Es Juan, a quien yo decapité, que ha resucitado”

Sábado:   Heb 13,15-17.20-21/ Sal 23(22)/ Mc 6,30-34

“Andaban como ovejas sin pastor”


Logo Red Mundial de Oración del Papa           
               Intención para Febrero 2023

El Papa nos pide orar por las parroquias, para que, poniendo la comunión en el centro, sean cada vez más comunidades de fe, fraternidad y acogida a los más necesitados.

Suscripción al boletín

Si desea recibir la publicación en formato digital, solicítelo a la dirección: vidacristianaencuba@gmail.com.