San-Martin-de-PorresSan Martín de Porres fue un adelantado a la época en que le tocó vivir. Es considerado como un promotor de las obras de justicia social en un momento en que el acento se ponía fundamentalmente en lo que se tenía y se alcanzaba, sin cuestionar mucho la manera de lograrlo. Hijo de un soldado de origen español, que no lo reconoció legalmente, y de una madre que había sido esclava, nunca fue bien visto por su procedencia social y racial. Durante su infancia tuvo que convivir con la pobreza impuesta por su situación familiar y, siendo todavía un niño, se preparó para el ofcio de barbero, que incluía en aquella época nociones de médico, cirujano y farmacéutico.

Los desprecios sufridos por la pobreza en que vivió durante su niñez y el resto de su vida pudieron haberlo marcado de manera negativa haciéndolo una persona egoísta, resentida e incapaz de darse a los demás; sin embargo, sucedió el milagro, es decir, todo lo contrario. Siendo muy joven ingresó al monasterio dominico de Nuestra Señora del Rosario en Lima, Perú, no como sacerdote ni hermano, sino como sirviente laico. Su entrega a Dios fue absoluta, a tal punto que nueve años más tarde, los propios superiores le piden insistentemente que hiciera su profesión de votos religiosos.

Su vida en el monasterio de Nuestra Señora del Rosario le permitió asumir la pobreza evangélica como un regalo de Dios y crecer espiritualmente al realizar los trabajos más humildes, entregar su tiempo y energía al servicio de los más necesitados (sobre todo los enfermos) y utilizar incluso su cama para atenderlos. Encargado de distribuir las limosnas de su comunidad religiosa, hacía esta encomienda de manera admirable, demostrando su solidaridad con los más pobres, así como la necesidad de justicia social que reclamaba aquella sociedad y que, de alguna manera, él mitigaba con su trabajo. Con el tiempo aumentó su fama, el número de milagros que realizaba y su santidad, demostrada en la entrega y servicio a los más necesitados.

La historia de este santo latinoamericano, nacido en Perú el 9 de diciembre de 1579 y fallecido el 3 de noviembre de 1639, nos hace reflexionar sobre la humildad y sobre cómo se puede ser capaz de vivir una pobreza impuesta por las circunstancias externas encontrando en ella un motivo para superarse. También nos ilumina a la hora de asumir la pobreza evangélica como forma de denunciar las injusticias sociales haciendo el bien, generando vida al cuidar con esmero a los enfermos del entorno en que vivió.

En la actualidad, hay personas que suelen decir que “la Iglesia tiene dinero”, que es rica, etc.; sin percibir que lo que hace la Iglesia como institución es gestionar y canalizar los recursos que recibe, como las donaciones; exactamente lo mismo que hacía San Martín de Porres: distribuir el dinero que pedía en beneficio de personas necesitadas y viviendo personalmente él en una absoluta pobreza.

Ora con la Palabra

 

Domingo 29 de enero: IV del Tiempo Ordinario

 

Mt 5,1-12ª

“Dichosos los pobres en el espíritu”

Lunes:  Heb 11,32-40/ Sal 31(30)/ Mc 5,1-20

“Espíritu inmundo, sal de este hombre”

Martes:  Heb 12,1-4/ Sal 20(21)/ Mc 5,21-43

“Contigo hablo, niña, levántate”

Miércoles: Heb 12,4-7.11-15/ Sal 103(102)/ Mc 6,1-6

“No desprecian a un profeta más que en su tierra”

Jueves: Presentación del Señor 
Mal 3,1-4 / Sal 24(23)/ Heb 2,14-18/ Lc 2,22-40

“Mis ojos han visto a tu Salvador”

Viernes:   Heb 13,1-8/ Sal 27(26)/ Mc 6,14-29

“Es Juan, a quien yo decapité, que ha resucitado”

Sábado:   Heb 13,15-17.20-21/ Sal 23(22)/ Mc 6,30-34

“Andaban como ovejas sin pastor”


Logo Red Mundial de Oración del Papa           
               Intención para Febrero 2023

El Papa nos pide orar por las parroquias, para que, poniendo la comunión en el centro, sean cada vez más comunidades de fe, fraternidad y acogida a los más necesitados.

Suscripción al boletín

Si desea recibir la publicación en formato digital, solicítelo a la dirección: vidacristianaencuba@gmail.com.