Santa-Teresa-de-Calcuta
La madre Teresa de Calcuta visitó Cuba en dos ocasiones. Su mirada misericordiosa pasó por aquí. Su relato de acción compasiva para con los más pobres, los leprosos y hambrientos de Calcuta, en la India, es una imagen que nos llama a todos, creyentes y no creyentes, a transformar el odio y la violencia en paz y justicia. Esta mujer sencilla y de oración hizo de las calles una iglesia abierta para mostrarnos cómo Jesús se aparece en nuestra vida a través del solo y el desamparado, el prisionero y el enfermo, el desnudo, el
olvidado y abandonado, el mendigo.

Santa Teresa de Calcuta recibió el Premio Nobel de la Paz en 1979. Su discurso fue la oración de los más pobres, porque fue la voz de quienes no encuentran quien les oiga. Un primer aspecto a recordar de su quehacer es que el amor hacia los más cercanos es necesario para aliviar la soledad y la enfermedad, especialmente en las personas de la tercera edad. Asimismo, nos enseñó que el aborto destruye la vida, no solo del futuro hijo, sino también destruye la sociedad; porque la violencia y la muerte se van apoderando del corazón de las personas. Recordó también que hay que mirar al pobre y desahuciado con ojos compasivos, porque el moribundo en la calle, en el hospital o en la casa, es gente maravillosa, es la sonrisa de Dios.

Por último, santa Teresa de Calcuta nos mostró que la paz empieza con el amor. El primer lugar donde se cultiva la paz es en la familia: “creo que en nuestras familias no necesitamos bombas y armas de fuego para destruir la paz, sino vivir unidos, amándonos unos a otros, traer esa paz, esa alegría, esa fortaleza de la presencia de cada uno de nosotros en el hogar. Y entonces seremos capaces de superar todo el mal que hay en el mundo”. En la familia se cultiva el amor y ella debe constituirse como el lugar donde todos tienen un lugar y nadie queda fuera. En una familia donde reina la paz se construyen relaciones que saben superar las dificultades y los problemas.

El amor se transforma en acción generadora de vida y paz para quien está sufriendo y vive en la miseria. Teresa de Calcuta llamaba constantemente a compartir el amor. Su discurso terminó recordando la necesidad de convertirnos - en nuestro caso, aquí en Cuba-, en contemplativos en el corazón del mundo; porque dice la santa de Calcuta: “quiero que encuentren a los pobres aquí, antes que en ningún otro sitio, en su propia casa. Y comenzar a amar allí. Sean la buena noticia para su propia gente. ”

No olvidemos que nuestro mensaje de paz es el amor. Que a donde vayamos seamos capaces de dar abundantemente la paz que hay en nuestro corazón.

Ora con la Palabra

 

Domingo 29 de enero: IV del Tiempo Ordinario

 

Mt 5,1-12ª

“Dichosos los pobres en el espíritu”

Lunes:  Heb 11,32-40/ Sal 31(30)/ Mc 5,1-20

“Espíritu inmundo, sal de este hombre”

Martes:  Heb 12,1-4/ Sal 20(21)/ Mc 5,21-43

“Contigo hablo, niña, levántate”

Miércoles: Heb 12,4-7.11-15/ Sal 103(102)/ Mc 6,1-6

“No desprecian a un profeta más que en su tierra”

Jueves: Presentación del Señor 
Mal 3,1-4 / Sal 24(23)/ Heb 2,14-18/ Lc 2,22-40

“Mis ojos han visto a tu Salvador”

Viernes:   Heb 13,1-8/ Sal 27(26)/ Mc 6,14-29

“Es Juan, a quien yo decapité, que ha resucitado”

Sábado:   Heb 13,15-17.20-21/ Sal 23(22)/ Mc 6,30-34

“Andaban como ovejas sin pastor”


Logo Red Mundial de Oración del Papa           
               Intención para Febrero 2023

El Papa nos pide orar por las parroquias, para que, poniendo la comunión en el centro, sean cada vez más comunidades de fe, fraternidad y acogida a los más necesitados.

Suscripción al boletín

Si desea recibir la publicación en formato digital, solicítelo a la dirección: vidacristianaencuba@gmail.com.