BUSCAR
“Quisiera recordar a todos, en especial a los gobernantes que se ocupan en dar un aspecto renovado al orden económico y social del mundo, que el primer capital que se ha de salvaguardar y valorar es el hombre, la persona en su integridad: «Pues el hombre es el autor, el centro y el fn de toda la vida económicosocial» […]” (Benedicto XVI, Caritas In Veritate).Este es un llamado que se ajusta a la necesidad de una refundación antropológica y moral de la economía, que la haga evolucionar hacia un sistema más adecuado para las personas, sin tener que renunciar a los valores y a las conquistas del mercado en términos de libertad individual y de igualdad.No son pocos los que han detectado esta necesidad. Dentro de ese grupo está la alternativa de la Economía Social y Solidaria (ESS), que propone un ser humano como sujeto y fin de la actividad económica, en la que se establezca una relación dinámica y equilibrada entre sociedad, Estado y mercado; siempre en armonía con la naturaleza y con el objetivo de garantizar la producción de las condiciones materiales e inmateriales que posibiliten el buen vivir (J.L. Coraggio, Economía social y solidaria).Para hacer frente al paradigma económico clásico, la ESS establece para su funcionamiento seis principios fundamentales: equidad, trabajo, sostenibilidad ambiental, cooperación, “sin fnes lucrativos”, y compromiso con el entorno. El respeto por la dignidad de la persona humana es fundamento para su teorización e implementación, permitiendo reconocer sus necesidades y valores, considerada como ser viviente, cultural, histórico, social y trascendente, hijo de Dios y co- creador del mundo.Entre las organizaciones que la conforman se encuentran las cooperativas, las sociedades laborales, asociaciones mutuales, empresas de inserción social, centros de empleos, fundaciones, y otras. Debe agregarse que la diferencia esencial con la economía clásica radica en que prioriza a la persona y su trabajo y no el capital. Pero, es obvio que para su implementación y desarrollo se necesite libertad, democracia y voluntad política certera. Estos son tres ingredientes para cualquier propuesta económica diseñada para el bienestar del pueblo.Entre los benefcios de la ESS, habría que resaltar que proporciona una visión del desarrollo local que regenera y desarrolla áreas particulares mediante la creación de empleo, la movilización de recursos locales, la gestión de riesgos para la comunidad y la retención y reinversión de los excedentes. Puede resultar útil para ampliar la estructura de una economía y un mercado laboral locales y para responder a necesidades no cubiertas con varios bienes y servicios. Puede contribuir a la construcción de la confanza y de la cohesión social y desempeñar un papel importante en la gobernanza local participativa.
Ora con la Palabra
Domingo 29 de enero: IV del Tiempo Ordinario
Mt 5,1-12ª
“Dichosos los pobres en el espíritu”
Lunes: Heb 11,32-40/ Sal 31(30)/ Mc 5,1-20
“Espíritu inmundo, sal de este hombre”
Martes: Heb 12,1-4/ Sal 20(21)/ Mc 5,21-43
“Contigo hablo, niña, levántate”
Miércoles: Heb 12,4-7.11-15/ Sal 103(102)/ Mc 6,1-6
“No desprecian a un profeta más que en su tierra”
Jueves: Presentación del Señor Mal 3,1-4 / Sal 24(23)/ Heb 2,14-18/ Lc 2,22-40
“Mis ojos han visto a tu Salvador”
Viernes: Heb 13,1-8/ Sal 27(26)/ Mc 6,14-29
“Es Juan, a quien yo decapité, que ha resucitado”
Sábado: Heb 13,15-17.20-21/ Sal 23(22)/ Mc 6,30-34
“Andaban como ovejas sin pastor”
Intención para Febrero 2023
El Papa nos pide orar por las parroquias, para que, poniendo la comunión en el centro, sean cada vez más comunidades de fe, fraternidad y acogida a los más necesitados.
Lo más leído
Suscripción al boletín
Si desea recibir la publicación en formato digital, solicítelo a la dirección: vidacristianaencuba@gmail.com.