foco-c

Cada enero se celebra la Semana de Oración por la Unidad de los Cristianos. ¿Cuáles son las motivaciones y el significado más profundo de esta celebración para nosotros los católicos? El magisterio de la Iglesia nos enseña que la perspectiva del diálogo no puede ser algo opcional. El Concilio Vaticano II, en el decreto Unitatis redintegratio (1964), indica la restauración de la unidad de todos los cristianos como una preocupación principal. Recuerda que "única es la Iglesia fundada por Nuestro Señor" y declara que la división de los cristianos "abiertamente repugna a la voluntad de Cristo y es piedra de escándalo para el mundo y obstáculo para la causa de la difusión del Evangelio." (UR, 1).

Casi seis décadas después, muchos prejuicios y malentendidos han sido superados. Las conversaciones entre las Iglesias no toman ya como punto de partida tales diferencias, sino la común confesión del Dios uno y trino y de Jesús como Señor y Salvador.

En su visita a Lund, Suecia, en octubre de 2016, en ocasión de los 500 años de la Reforma y 50 del inicio del diálogo entre católicos y luteranos, el Papa Francisco afirmó: "Nos damos cuenta de que cuanto nos une, supera con creces a cuanto nos divide. Somos los sarmientos de la misma vid". El pastor Martin Junge, Secretario General de la Federación Luterana Mundial, que agrupa a 145 iglesias luteranas y representa a más de 74 millones de cristianos en 98 países, consideró ese momento histórico como una oportunidad para que católicos y luteranos "se distancien de un pasado empañado por el conflicto y la división".

La experiencia del ecumenismo en Cuba se ha caracterizado por la amistad fraternal entre líderes de varias comunidades cristianas, posibilitando una colaboración constante y fecunda en varias iniciativas en pro de la unidad. La más conocida es la Semana de Oración por la Unidad de los Cristianos, en cuyo marco se acostumbraba realizar el Festival Juvenil Ecuménico, que llega a reunir hasta 300 jóvenes para compartir ideas, talentos, recursos y sueños, en una experiencia que enseña a conocer y respetar a la Iglesia del otro.

El diálogo ecuménico no tiene que ver con relativismo ni con coexistencia pacífica; su objetivo es la plena comunión visible en la fe, en la vida sacramental, en el ministerio apostólico y en la misión. Pero es fundamental reconocer que plena comunión no significa uniformidad y que es perfectamente legítima la coexistencia de diversidades culturales, diferentes ritos litúrgicos y formas de piedad.

Es necesario buscar una verdadera interacción e integración de las realidades espirituales que coexisten en las diferentes denominaciones cristianas. Mas no se trata de hacer concesiones, de ceder, sino de abrirse al otro en la fidelidad a la forma propia de vivir la revelación de la verdad cristiana, que propone gratuitamente la universal presencia del Espíritu de Cristo donde quiera que el espíritu humano se encuentre predispuesto a la Verdad y al Bien.

Ora con la Palabra

 

Domingo 29 de enero: IV del Tiempo Ordinario

 

Mt 5,1-12ª

“Dichosos los pobres en el espíritu”

Lunes:  Heb 11,32-40/ Sal 31(30)/ Mc 5,1-20

“Espíritu inmundo, sal de este hombre”

Martes:  Heb 12,1-4/ Sal 20(21)/ Mc 5,21-43

“Contigo hablo, niña, levántate”

Miércoles: Heb 12,4-7.11-15/ Sal 103(102)/ Mc 6,1-6

“No desprecian a un profeta más que en su tierra”

Jueves: Presentación del Señor 
Mal 3,1-4 / Sal 24(23)/ Heb 2,14-18/ Lc 2,22-40

“Mis ojos han visto a tu Salvador”

Viernes:   Heb 13,1-8/ Sal 27(26)/ Mc 6,14-29

“Es Juan, a quien yo decapité, que ha resucitado”

Sábado:   Heb 13,15-17.20-21/ Sal 23(22)/ Mc 6,30-34

“Andaban como ovejas sin pastor”


Logo Red Mundial de Oración del Papa           
               Intención para Febrero 2023

El Papa nos pide orar por las parroquias, para que, poniendo la comunión en el centro, sean cada vez más comunidades de fe, fraternidad y acogida a los más necesitados.

Suscripción al boletín

Si desea recibir la publicación en formato digital, solicítelo a la dirección: vidacristianaencuba@gmail.com.