Diálogo

Escrito por: P. Danny Roque, SJ

Marginalidad-en-Cuba

La marginalidad es consecuencia de la exclusión. En sentido amplio, es el efecto de cualquier práctica de discriminación que deja a algunos individuos segregados del funcionamiento social mayoritariamente aceptado o impuesto. Comprende un predominio del aspecto económico; en especial, para dar cuenta de las condiciones de vida que ha tenido sobre algunas poblaciones el acceso diferenciado al disfrute de los beneficios del desarrollo...

Leer más...

Escrito por: Dr. Roberto Méndez Martínez

La-república-de-José-Martí

Durante mi infancia escuché decir muchas veces que si José Martí no hubiera caído demasiado temprano, la República y el destino de Cuba hubieran sido otros. Lo alentaba aquella “Clave martiana”: “Martí no debió de morir, ay, de morir…”. La voz popular daba por sentado que un patriota previsor, ansioso de justicia social, podría conjurar solo cualquier mal que aquejara a la Isla.Cuando revisamos su vasta obra...

Leer más...

Escrito por: Rachel S. Diez

Día-de-la-enfermería

Desde la declaración de la COVID-19 como pandemia la muerte de millones de personas ha conmovido a la comunidad internacional. En medio de los desafíos de una enfermedad global, el sacrificio diario del personal médico y sanitario se hizo especialmente visible. Los altos índices de contagios y la rapidez con que se producían requirió atención constante, fortaleza ante el agotamiento y solidaridad con los enfermos; situación...

Leer más...

Escrito por: P. Joan Rovira, S.J.

1241545259778 f

La Iglesia celebra la fiesta de estos apóstoles el 3 de mayo. El origen de la festividad es la dedicación de la basílica consagrada a ellos el año 563. Felipe era originario de Betsaida de Galilea, como los hermanos Pedro y Andrés, y fue el tercero de los llamados por Jesús, según el evangelio de Juan. Allí se narran tres intervenciones más de Felipe: a propósito de la multiplicación de los panes. Poco después de la entrada de Jesús...

Leer más...

Escrito por: Alden García González, S.J.

Derecho-a-la-Divergencia

La divergencia y la manifestación pacífica son derechos fundamentales, reconocidos en los artículos 18, 19, 20 y 21 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948. Una persona divergente es capaz de ofrecer soluciones creativas a problemas y modelos antiguos. Disentir de la ideología de un gobierno es, además, una necesidad, pues los derechos no nacen...

Leer más...

Escrito por:Julio Pernús

Vida-Cristiana-boletín

A Yolanda Illas, una colaboradora jubilada, fallecida en 2020 durante la pandemia
de Covid-19 y a todos los que dieron de su tiempo y vida a Vida Cristiana

En un mensaje en la página de Vida Cristiana en Facebook, un usuario escribió: “La hojita dominical que ustedes comparten cada semana por las redes representa para mí una especie de bote que, al abordarlo leyendo, me hace regresar al país del que tantos marchamos”.

Por primera vez, en los sesenta años de vida de la decana de las publicaciones católicas...

Leer más...

Escrito por: Amed Acosta, prenovicio dominico

Fuera-de-la-Iglesia

Esta es, sin lugar a dudas, una de las preguntas más repetidas en la historia del cristianismo a través de los siglos. Desde los tiempos de la primera comunidad cristiana, el Apóstol Pedro dijo: “Porque no hay bajo el cielo otro nombre dado a los hombres por el que nosotros debamos salvarnos que Jesús” (Hechos 4,12). En cambio, San Pablo expresó: “Dios…, que quiere que todos los hombres se salven y lleguen al conocimiento pleno de la verdad…” (1 Tim 2,4). El primero, encargado de evangelizar a los judíos, y, el segundo, a los paganos, mostraron el carácter universal del anuncio de Cristo. Los padres de la Iglesia afirmaron a través de San Cipriano: “No puedes tener a Dios como Padre si no tienes a la Iglesia como madre”. Estas enseñanzas se referían a aquellos que, habiendo conocido la fe verdadera, la rechazaron.

Más tarde, Santo Tomás de Aquino también enunció: “Uno puede obtener salvación...

Leer más...

Escrito por: Yasmani Castro Caballero,
crítico, investigador y cineasta

José-Antonio-Aponte

José Antonio Aponte y Ulabarra fue un criollo negro, libre, carpintero, tallador, ebanista, que nació en el  año 1760 y dirigió la primera conspiración de carácter nacional que registra la historia de Cuba, cuyo hilo conspirativo partió de las ciudades y siguió por pueblos y haciendas de toda la  isla hasta Baracoa, en el extremo oriental. Esta sublevación fue un hito, aunque por mucho tiempo no se le dio el valor que merecía en la construcción de la historia y la identidad...

Leer más...

Ora con la Palabra

 

Domingo 29 de enero: IV del Tiempo Ordinario

 

Mt 5,1-12ª

“Dichosos los pobres en el espíritu”

Lunes:  Heb 11,32-40/ Sal 31(30)/ Mc 5,1-20

“Espíritu inmundo, sal de este hombre”

Martes:  Heb 12,1-4/ Sal 20(21)/ Mc 5,21-43

“Contigo hablo, niña, levántate”

Miércoles: Heb 12,4-7.11-15/ Sal 103(102)/ Mc 6,1-6

“No desprecian a un profeta más que en su tierra”

Jueves: Presentación del Señor 
Mal 3,1-4 / Sal 24(23)/ Heb 2,14-18/ Lc 2,22-40

“Mis ojos han visto a tu Salvador”

Viernes:   Heb 13,1-8/ Sal 27(26)/ Mc 6,14-29

“Es Juan, a quien yo decapité, que ha resucitado”

Sábado:   Heb 13,15-17.20-21/ Sal 23(22)/ Mc 6,30-34

“Andaban como ovejas sin pastor”


Logo Red Mundial de Oración del Papa           
               Intención para Febrero 2023

El Papa nos pide orar por las parroquias, para que, poniendo la comunión en el centro, sean cada vez más comunidades de fe, fraternidad y acogida a los más necesitados.

Suscripción al boletín

Si desea recibir la publicación en formato digital, solicítelo a la dirección: vidacristianaencuba@gmail.com.