Diálogo

Escrito por: Fr. Miguel Ángel Gullón, O.P., Radio Seybo, Rep. Dominicana

Fray-Bartolomé-de-las-Casas

En el siglo xvi, algunos dominicos como Fray Antón Montesino, Fray Pedro de Córdoba y Fray Bartolomé de Las Casas, entre otros religiosos de varias órdenes, se hicieron portavoces de la dignidad de los indios de las tierras conquistadas por la corona española en América. Ellos fueron capaces de ver en los rostros indígenas al Cristo en los tormentos de su pasión. Recogiendo este clamor, el papa Paulo III, en su bula Sublimis Deus (1537), sostuvo que los indios eran hombres con dignidad y derechos.

Desde el convento de San Esteban de Salamanca, Fray Francisco de Vitoria hizo que la teología entrara en la vida. Apoyándose en la doctrina de santo Tomás de Aquino, defendió decididamente la dignidad de los indios y compartió con Fray Bartolomé de Las Casas...

Leer más...

Escrito por: Yarelis Rico Hernández, Revista Palabra Nueva

Ser-la-Iglesia-para-acompañarnos

 Todos los bautizados estamos invitados a ser parte de un proceso sinodal, que se desarrolla ya en la primera de sus etapas, la diocesana. No es casual querer implicar en este camino a cada comunidad particular, pues es en su seno donde se realiza, en forma visible, inmediata y cotidiana, el misterio de la Iglesia. Es en la comunidadr, pues es en su seno donde se realiza...

Leer más...

Escrito por: Orgiel Sanzo Martín, director del Centro Loyola Reina

Diálogo-familiar

No es la primera vez que extremistas y fundamentalistas políticos convocan a la radicalidad, a la fdelidad ciega y al combate, generando tal tensión social que es inevitable no padecerla al interior de las familias. Padres y madres contra hijos, abuelos y abuelas contra nietos, primos que dejan de hablar a otros primos; generaciones desencontradas. Se infunde violencia y miedo, herramientas...

Leer más...

Escrito por: Jorge Ignacio Guillén Martínez, economista

industria-vs-privado

La imagen con que el papa Francisco expresa la dinámica evangelizadora que ha de animar a la Iglesia en el mundo contemporáneo recuerda tanto el “templo itinerante” de los israelitas en tiempos de Moisés como a “Cristo incógnito”, caminando hacia la epifanía de Emaús. Es la imagen de una Iglesia misionera, “hospital de campaña” entre los heridos de la historia. La oposición recurrente a esta...

Leer más...

Escrito por: Mario Ant. Rivero Errico, profesor universitario

Las-leyes

La posibilidad del error es inherente a la condición humana, pero la capacidad de rectificar nos dignifica. Pedro negó a Cristo tres veces, mas no por ello deja de ser piedra fundacional de esta Iglesia que somos y su vida posterior, culminada en la cruz, testimonia la grandeza de aquel humilde pescador que en noche aciaga renegó del Maestro. Nuestra actitud de un día no condicionará la del siguiente, pues en el reducido espacio de lo personal somos libres de modificar conductas, sea porque las consideremos erradas o  porque prefiramos actuar de otra manera...

Leer más...

Escrito por:MSc. Leonardo M. Fernández Otaño, historiador

trinidad

La Villa de la Trinidad fue fundada en 1514, en las inmediaciones de la Bahía de Jagua (cercanía de la actual ciudad de Cienfuegos). El asentamiento se desplazó posteriormente a su actual ubicación. Esta localidad fue el epicentro de un proceso de florecimiento de la producción azucarera en el siglo xviii, hasta inicios del xix, que trajo consigo un esplendor constructivo y cultural de la ciudad, así como del entorno económico del Valle de los Ingenios.

La presencia de la Iglesia en Trinidad se remonta a los primeros tiempos, pues era la costumbre española, asociada al predominio del catolicismo en la vida...

Leer más...

Escrito por:Julio Pernús

La-cpa

"Mozo, sírveme la copa rota. Sírveme, que me destroza esta fiebre de obsesión". Este estribillo de la canción Copa Rota, de José Feliciano, forma parte de varias conversaciones con alcohol de por medio en nuestro país. El alcoholismo es una adicción que puede matar; por eso se agradece tanto la actuación de grupos como Alcohólicos Anónimos (A.A.), pues sus terapias roban vidas a la muerte.Juanito es un robusto...

Leer más...

Escrito por: P. Luciano Borg, O.S.A.

san-justino

Toda la importancia de San Justino con respecto al rito litúrgico romano de la eucaristía reside en el gran testimonio que nos dejó sobre la forma en que ese rito se celebraba en su tiempo. San Justino nació en Flavia Neápolis, el actual Nablus, en la Palestina de hoy día, de padres paganos. Frecuentó diversas escuelas filosófcas antes de convertirse a la fe cristiana y fue decapitado con otros cristianos en Roma en el año 165 d.C. En los tiempos en que vivió San Justino, es decir, en el siglo ii d.C, los cristianos fueron acusados de ateísmo, de ser un peligro para la estabilidad del Imperio y de tener costumbres abominables. Toda esta propaganda pagana hacía que los cristianos ―considerados como indignos ciudadanos, ignorantes, sin educación y criminales― fueran odiados,  rechazados y perseguidos.

Es en este contexto sociopolítico...

Leer más...

Ora con la Palabra

 

Domingo 29 de enero: IV del Tiempo Ordinario

 

Mt 5,1-12ª

“Dichosos los pobres en el espíritu”

Lunes:  Heb 11,32-40/ Sal 31(30)/ Mc 5,1-20

“Espíritu inmundo, sal de este hombre”

Martes:  Heb 12,1-4/ Sal 20(21)/ Mc 5,21-43

“Contigo hablo, niña, levántate”

Miércoles: Heb 12,4-7.11-15/ Sal 103(102)/ Mc 6,1-6

“No desprecian a un profeta más que en su tierra”

Jueves: Presentación del Señor 
Mal 3,1-4 / Sal 24(23)/ Heb 2,14-18/ Lc 2,22-40

“Mis ojos han visto a tu Salvador”

Viernes:   Heb 13,1-8/ Sal 27(26)/ Mc 6,14-29

“Es Juan, a quien yo decapité, que ha resucitado”

Sábado:   Heb 13,15-17.20-21/ Sal 23(22)/ Mc 6,30-34

“Andaban como ovejas sin pastor”


Logo Red Mundial de Oración del Papa           
               Intención para Febrero 2023

El Papa nos pide orar por las parroquias, para que, poniendo la comunión en el centro, sean cada vez más comunidades de fe, fraternidad y acogida a los más necesitados.

Suscripción al boletín

Si desea recibir la publicación en formato digital, solicítelo a la dirección: vidacristianaencuba@gmail.com.