BUSCAR
El 28 de enero de 1979 se inauguró en Puebla de los Ángeles,México, la Tercera Conferencia General del Episcopado Latinoamericano, convocada por Paulo VI, confirmada por Juan Pablo I e inaugurada por Juan Pablo II. En su discurso inaugural, el Papa nos da algunas pistas del ambiente en que se celebró esta conferencia: “Esta III Conferencia (…) deberá, pues, tomar como punto de partida las conclusiones de Medellín, con todo lo que tiene de positivo, pero sin ignorar las incorrectas interpretaciones a veces hechas y que exigen sereno discernimiento, oportuna crítica y claras tomasde posición.” [Ciertas interpretaciones] “causan confusión al apartarse de los criterios centrales de la fe de la Iglesia y se cae en la temeridad de comunicarlas a las comunidades cristianas.”A pesar de las personalidades y teólogos de la Iglesia universal que no fueron invitados a participar en esta conferencia, el Espíritu Santo sopló con fuerza y los resultados fueron mucho más alentadores que los previstos.“La Evangelización en el Presente y el Futuro de América Latina”, fue el tema de esta conferencia y es una aplicación de la encíclica Evangelii Nuntiandi de san Pablo VI a nuestro continente.Comunión y participación son dos palabras claves en el legado de Puebla, al igual que los principios con que los obispos latinoamericanos proponen llevar a cabo la evangelización en este continente:1. Opción Preferencial por los Pobres: Necesidad de una conversión de toda la Iglesia a esta opción preferencial (ver nº 1124); descubre los rasgos del Cristo sufriente en los rostros concretos de los pobres del continente (ver 31 a 40);reconoce que ellos van adquiriendo protagonismo y organizándose para reclamar sus derechos con miras a su liberación integral (ver 1134). Se reconoce que el compromiso de miembros de la Iglesia con los oprimidos y el surgimiento de las Comunidades de Base han ayudado a descubrir su potencial evangelizador (ver 1147).2. Opción Preferencial por los Jóvenes: La Iglesia confía en los jóvenes. Son para ella su esperanza. Ve en ellos un verdadero potencial para el presente y el futuro de su evangelización (ver1186) Desea que estos sientan que son Iglesia, experimentándolacomo lugar de comunión y participación; acepta sus críticas, sabiéndose limitada y haciéndolos gradualmente responsables en la capacitación de sus miembros hasta su envío como testigos y misioneros (ver 1184).3. Opción de actuar con los constructores de la sociedad pluralista a favor de la persona a nivel nacional e internacional: El pueblo, a través de sus organizaciones propias, construye la sociedad pluralista y tiene conciencia de que la misión de la Iglesia es colaborar, a través del anuncio de la Buena Nueva, a una concientización general, de responsabilidad común frente a un desafío que exige la participación de todos (ver 1220 y 1245).Sobre estas opciones y principios avanzó la evangelización en América Latina desde 1979 hasta que se retomó con nuevas experiencias y luces en la Cuarta Conferencia en Santo Domingo, República Dominicana, en 1992 y en la Quinta en Aparecida, Brasil, en 2007.
Ora con la Palabra
Domingo 18 de abril: III de Pascua
Lc 24,35-48
“...debe proclamarse en su nombre el arrepentimiento y el perdón...”.
Lunes: Hch 6,8-15 / Sal 119 (118) / Jn 6,22-29
“...Él ha sido marcado con el sello del Padre”.
Martes: Hch 7,51al 8,1 / Sal 31 (30) / Jn 6,30-35
“...Yo soy el pan de vida”.
Miércoles: Hch 8,1-8 / Sal 66 (65) / Jn 6,35-40
“...yo lo resucitaré en el ultimo día”.
Jueves: Hch 8,26-40 / Sal 66 (65) / Jn 6,44-51
“Yo soy el pan vivo que ha bajado del cielo”.
Viernes: Hch 9,1-20 / Sal 117 (116) / Jn 6,52-59
“El que coma este pan vivirá para siempre”.
Sábado: Hch 9,31-42 / Sal 116 (115) / Jn 6,60-69
“...nadie puede venir a mí si no lo concede el Padre”.
Suscripción al boletín
Si desea recibir la publicación en formato digital, solicítelo a la dirección: vidacristianaencuba@gmail.com.